viernes, 11 de octubre de 2019


Disolución del Congreso

-Mi postura es a favor del cierre del Congreso, ya que los peruanos estamos cansados de  ver los enfrentamientos que se dan entre partidos políticos.

ARGUMENTO (ANALOGÍA):

Esta Disolución que se dio en este año actual, también ocurrió un autogolpe de Estado de Perú en 1992, este golpe de Estado fue propiciado el 5 de abril por el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, quien decidió disolver el Congreso de la República, y el martes 7 de abril se publicó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, además hubo persecución de miembros de la oposición.

ARGUMENTO (EJEMPLIFIACION):

Cientos de personas se dieron cita en las calles del Cercado de Lima, en ellas se registraron celebraciones y arengas con banderas y también pancartas alrededor del Congreso de la República, luego que el presidente Martín Vizcarra anunciara su disolución.

ARGUMENTO (HECHO):

Unos de los problemas también preocupantes del Congreso es la Corrupción, la relación sobre legisladores sentenciados con prisión efectiva va creciendo. Uno de los casos es de Edwin Donayre, de Alianza para el Progreso, contra quien el Poder Judicial ordeno cinco años y seis meses de prisión efectiva por el caso (GASOLINAZO). Sin embargo, se encuentra prófugo.

ARGUMENTO (AUTORIDAD):

Según el artículo 134, el Presidente de la República está facultado para disolver el congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos consejos de Ministros. También según lo que dice el artículo 98, que Cuando se cierra el Congreso, los parlamentarios deben abandonar la sede de Poder Legislativo de manera voluntaria, caso contrario, el presidente está facultado a autorizar el ingreso al recinto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.


jueves, 10 de octubre de 2019

DISOLUCION DEL CONGRESO

Disolución del Congreso del Perú

MI POSTURA
En mi opinión, me encuentro a favor de la decisión del presidente de la república de disolver el congreso que se llevo acabo el día 30 de Septiembre del 2019 para acabar con tanta corrupción en nuestro país, y cuenta con el apoyo y respaldo de la mayoría de la población quien se encuentra a favor de la disolución del Congreso de la República del Perú.

ARGUMENTO DE AUTORIDAD
Desde mi punto de vista, la decisión del Presidente Martín Vizcarra Cornejo supone un fortalecimiento de la democracia constitucional porque busca defender al Estado peruano, del reiterado blindaje por parte del Congreso. Por un lado, El presidente Martín Vizcarra anunció mediante mensaje a la Nación donde expresó "Ante la denegación fáctica de la confianza, y en respeto irrestricto de la Constitución Política del Perú, he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República". Por otro lado, el articulo 134 de la constitución Política del Perú expresa "El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución". En ese sentido, el Presidente de la República cuenta con la autoridad para gobernar y tomar decisiones en beneficio del país.


ARGUMENTO DE HECHO
En primer lugar, la disolución del Congreso de la República del Perú, fue una medida dispuesta por el Presidente de la República Martín Vizcarra mediante Decreto Supremo N° 165-2019-PCM del 30 de septiembre de 2019 debido a que el Congreso le negó fácticamente la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Consejo de Ministros. En segundo lugar, este hecho trascendental en nuestro país fue emitido a través de los canales de televisión en un mensaje a la nación. En conclusión, La población apoya la decisión del Presidente de la república que según las encuestas subió su aprobación en un 5% y bajó su desaprobación los mismos puntos porcentuales.



ARGUMENTO DE EJEMPLIFICACIÓN
Posteriormente a la decisión del presidente de la república de disolver el congreso este acto trae consecuencias como la marcha de ciudadanos, gremios de trabajadores, partidos políticos que se movilizaron pacíficamente lanzando arengas y portando pancartas con mensajes en contra del Parlamento y de la corrupción de los partidos políticos como los Fujimoristas que es su mayoría opositora. Asimismo los Apristas que son aliados de los fujimoristas para llevar a nuestro país a una crisis política.

ARGUMENTO DE ANALOGÍA
En este caso, respecto a la disolución del congreso que conllevo los parlamentarios se compara un gabinete de gobierno con un equipo de fútbol americano. La idea es que el fútbol es algo familiar para muchas personas, mientras que un gabinete de gobierno no lo es tanto. Se establece que un gabinete y un equipo de fútbol comparten un elemento: en ambos, todos sus integrantes se apoyan mutuamente para lograr un objetivo en común.

miércoles, 9 de octubre de 2019

COYUNTURA 30 DE SEPTIEMBRE

DISOLUCIÓN DEL  Congreso 

La disolución del congreso no es un retroceso sino como una oportunidad para que el país avance y para que esta vez tomemos consciencia a quien debemos elegir. 

Como señala el comunicado de Alianza para el progreso: " Es una decisión dirá pero a su vez inevitable  para el país, una  oportunidad para corregir errores y acelerar la disolución a los graves problemas que  se viene sufriendo el pueblo peruano, entre ellos; la paralización de nuestro aparato productivo, la lucha contra la pobreza y el avance en la conclusión de obras de infraestructura nacional".

Á raíz de ello "El 56% de los peruanos apoya la disolución del congreso si no se aprueba adelanto de elecciones". 

Con esta disolución del Congreso por parte de Vizcarra ocurre lo mismo con la disolución que hizo Fujimori: ya que en ambos casos causo controversia y los dos lo hicieron porque los parlamentarios no respetaban sus buenas decisiones.

Y tenemos como ejemplo, lo ocurrido el 5 de Abril de 1992:  Fujimori disolvió el congreso de la República por una justa razón, que fue porque los parlamentarios no apoyaban sus decisiones o no le hacían caso.



martes, 8 de octubre de 2019




LA DISOLUCIÓN DEL CONGRESO

TESIS 

El pueblo cansado de tanta impunidad, frente a esta crisis política.

El 84% de peruanos apoya la decisión del presidente Martín Vizcarra de cerrar el Congreso, incluso el centro del país ha mostrado una mayor aceptación a esta medida del Ejecutivo, además se observa que reconocen a Vizcarra como un demócrata contra un 14% que lo señala como “dictador”. Así, como la aprobación del mandatario que subió de 40% a 75%, la consulta fue hecha a 1216 personas. Sin embargo, el artículo 134°, el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. Además, la disolución del congreso que hizo Vizcarra es parecido a lo realizo Fujimori: ya que en ambas situaciones recibieron el apoyo de su pueblo porque lo hacían por el bienestar de este. Finalmente podemos observar que la mayoría de personas estaban de acuerdo con la disolución de Fujimori que sucedió el 5 de abril de 1992 y en este caso es igual a la disolución del congreso por parte de Vizcarra.


Disolución del Congreso



Tesis:


La Disolución del Congreso es un progreso para el Perú mas no es una regresión para el país. En el cual se tomó la decisión  de disolver el congreso porque este habría rechazado la "cuestión de confianza", en efecto el artículo 134 de constitución establece que, si la negativa parlamentaria ocurre contra dos gabinetes del mismo gobierno, el ejecutivo tiene la potestad de suspender las funciones de aquel establecimiento y sus legisladores. Por otro lado, se difundida que de acuerdo con los datos, el 84% de peruanos se ha expresado a favor de la disolución del Congreso, incluso el centro del país ha mostrado una mayor aceptación a esta medida del Ejecutivo (91%). Por otro lado los sectores socioeconómicos A y B también han respaldado la decisión de Vizcarra. Podemos observar en las calles de Lima y en varias regiones del Perú, miles de ciudadanos se manifestaron en apoyo a la disolución del Congreso. No se reportaron manifestaciones similares en apoyo al Parlamento, que seguía en sesión. No obstante pondríamos de ejemplo lo que pasamos años atrás, el 5 de Abril de 1992 fecha en la que el entonces presidente Alberto Fujimori cerró el Parlamento y causo controversia. En esta  disolución que ahora vemos, el presidente Martín Vizcarra invocó el lunes la Constitución vigente para disolver el Congreso hacia unas nuevas elecciones parlamentarias. También podemos observar que hace 27 años antes, vimos lo mismo con Fujimori que causo controversia, ya que,  había ordenado el cierre absoluto del Legislativo y la intervención total de otras entidades.




QUE BIEN QUE VIZCARRA HAYA CERRADO EL CONGRESO

Lo mejor del mandato de Vizcarra hasta hoy es cerrar el congreso.

Desde hace mucho tiempo el congreso en su mayoría del partido fujimorista Fuerza Popular; solo está usando la mayoría parlamentaria para fines personales en favor de su lideresa, blindando a jueces y criminales, estableciendo leyes en favor de muchos investigados que son cercanos a dicho partido, demostrando así que ellos no tienen ningún interés en el pueblo peruano quienes los eligieron para que velen por los intereses del Perú y no por el contrario siendo el atraso para el país; como es de conocimiento público el pasado 24 de julio del 2019 el congreso blindó al ex-juez supremo Pedro Chavarry por el delito de organización criminal aludiendo que no se puede imputar delitos por los cuales no se haya defendido, lo irónico es que fue citado tres veces al congreso y no asistió. También se suma el blindaje a César Hinostroza el pasado 27 de septiembre del 2018 por ser líder de la organización criminal los cuellos blancos. Por otro lado, el cierre del congreso se realizó de manera constitucional el presidente lo hizo porque negaron la segunda cuestión de confianza puesta el mismo día amparándose en: (const. 1993, art. 134) : Disolución del Congreso, El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. En otro aspecto un claro ejemplo de ello es, la marcha masiva que se dio en todo el país haciendo denotar que esa había sido lo mejor hasta hoy del mandato de Vizcarra. Por último, la disolución del congreso fue necesaria y lo mejor, ya que, solo mostraba trabas para con el ejecutivo; tal como el 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori disolvió el congreso por ser necesario para recuperar la gobernabilidad del país.
Anexos:
La razón por la que Fujimori disolvió el congreso
Vargas, m.(2019) considero que el presidente Martín Vizcarra hizo bien en cerrar el congreso.
Diario exitosa: 89% de peruanos de acuerdo con el cierre del congreso
Marcha de organizaciones en favor de cierre del congreso.
Popularidad de Martín Vizcarra subió de 52% a 82%.



jueves, 3 de octubre de 2019

El Racismo

ARGUMENTO DE AUTORIDAD


Desde mi punto de vista, nadie sebe ser discriminado, porque todos merecemos respeto y el derecho a la igualdad ante la ley. Por un lado, el derecho a la igualdad ante la ley esta amparada en la declaración universal de los derechos humanos que en su articulo numero dos expresa" nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otro índole". En ese sentido, no debemos permitir el racismo que afecta gravemente a la sociedad peruana, pues acentúa la desintegración nacional, profundiza la pobreza e incrementa la exclusión social, impidiendo un desarrollo basado en la igualdad y el respeto dentro de la sociedad. Por otro lado, en el Perú, el articulo 323 del código penal expresa "El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación de servicios a la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte a sesenta jornadas"


DERECHO A LA VIDA

Yo estoy de acuerdo con el aborto inducido a causa de violación, ya que,  una mujer después de haber pasado por esta experiencia traumática queda marcada para toda la vida. De cierto modo quedan renegadas y con mucho rencor y se sienten desdichadas porque ellas piensan que: "porque les toco vivir tal desgracia" y mas aún si luego se enteran que están embarazadas, es por ello que no están preparadas para poder criar a un hijo y peor aun es que esa criatura en camino corre el riesgo de ser rechazada por la madre lo cual ningún niño debería sufrir. Todo esto es producido por la ira rencor y muchas otras reacciones que menciona:   Groth, A. (1977). Respuesta a un embarazo Las víctimas de violación pueden responder de diversas maneras al enterarse que están embara-zadas: ira, temor, ansiedad, depresión, compla-cencia y demás cosas que se pueda imaginar. Por. Journal of Psychiatry134(11), 1239-1243.


EL RACISMO

Estoy en total desacuerdo con el racismo, ya que yo creo que nadie es superior o inferior a otro solo por tener un color de piel, forma de pensar, orientación religiosa o ser de diferente descendencia cultural; sin embargo hoy en día aun se puede ver que existe en nuestra sociedad sobre todo hacia la gente de color, estos prejuicios tienen que terminar. El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 protege a las personas contra la discriminación laboral en función de su raza, color, nacionalidad, sexo o religión.

miércoles, 2 de octubre de 2019

El Racismo


                              Racismo
POSTURA:

Bueno, mi postura ante el tema del racismo, es en contra de ese tema ya que como seres humanos, tanto hombres y mujeres tenemos los mismo derechos y deberes y por tal debemos ser respetados por los demás, las personas que realizan el racismo, creen que pueden menospreciar a los demás o tal vez creerse superior a los demás, y no es así todos somos iguales.

ARGUMENTO DE HECHO:

En el 2018 el Ministerio de Cultura encargo a IPSOS realizar la primera encuesta sobre la diversidad cultural y discriminación. En una muestra de 3781 personas, 53% de los entrevistados consideraron que los peruanos son racistas. Sin embargo, solo el 8% de los encuestados se reconoció como racista.
Además, el 21% indico que su comunidad es racista o muy racista, mientras que el 7% reconoció que sus amigos y familiares lo son.

Las encuestas sobre percepciones y actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial arroja que el 31% de peruanos manifiestan haber sufrido y/o experimentado algún tipo de discriminación en espacios públicos y privados, durante el último año. Además, estos actos han ocurrido en instituciones públicas, principalmente en hospitales, comisarias y municipios. Finalmente, los encuestadores señalan que el motivo de la discriminación fue por su nivel de ingresos, forma de hablar, vestimenta y rasgos físicos, como principales motivos para ser discriminado. En suma, de todo eso encontraron que la mayor cantidad de casos de discriminación ocurren por racismo.

En los últimos 7 años, se han presentado 1,321 denuncias por discriminación e incitación a la discriminación en el país, según cifras del Ministerio Publico. De enero a julio de 2018 se registran 159 acusaciones en todo el país. En ese periodo, el primer lugar lo ocupo Lima con 52 denuncias, seguido de cusco, con 11 y Arequipa con 10.


EL RACISMO

Mi postura:

Estoy en contra del racismo porque todas las personas somos iguales, no importa si somos de diferentes razas, si tenemos un color diferente de piel. Todos tenemos los mismos derechos y debemos hacerlos respetar, ninguna raza es superior a la otra, debemos luchar por la igualdad. 
Toda vida es sagrada, no debemos atentar contra esta, ni mucho menos porque alguien pertenece a otra raza. NUNCA SE DEBE DISCRIMINAR, esto está mal y daña a las personas. No tenemos el derecho de tratar a los demás de manera incorrecta. 

Argumento de Autoridad:

Según la ONU: “Defiendo a todas las personas sin excluir a nadie, basados en los principios de igualdad.”
Según el artículo constitucional N° 045: “A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.”
Según CERD: “Divulgó hoy en Ginebra sus observaciones finales sobre la implementación en Perú de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.”

Derecho a la Vida



El Aborto


Mi Postura:


En lo que a mí respecta, puedo decir que debemos establecer y proporcionar las normas para el cumplimiento de los abortos ilegales que se dan continuamente, todos tenemos derecho a la vida, van referidas para el control y/o erradicación del aborto.


Argumento de Autoridad:


En el caso concreto del aborto, y de acuerdo con los datos actuales de la ciencia, la realidad es que desde la concepción existe una vida humana y que el embrión –hasta la octava semana– y el feto –a partir de la novena semana– es un ser humano singular, distinto e independiente de la madre, que necesita del claustro materno para su desarrollo. Señalar, como se propende a proclamar, que el aborto es un ejercicio de libertad porque la mujer es dueña de su propio cuerpo, es una falsedad, porque el aborto afecta a una vida distinta a la de la mujer embazada, que es además la de su propio hijo.(Nicolás Jouve de la Barreda. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Genética en la Universidad de Alcalá. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Genética y colaborador de la Cátedra de Bioética UNESCO).




El Racismo

Mi postura: 

Estoy en contra porque todos merecen un respeto, tanto a su persona como a sus derechos.

Argumento de Hecho:

Según PDUD (2010): "El 85.5% de la población percibe que en el Perú existe un racismo notorio."

Según la Universidad de Lima (2006): "El 78.97% de la población peruana piensa que el Perú es un país racista."

Según DEMUS (2010): "El 49% de los peruanos reconoce ser bastante o muy racista."





                    Salas Luján, Victoria del Rosario